miércoles, 19 de noviembre de 2014

Stakeholders o grupos de interés



Identificar y priorizar los stakeholders o grupos de interés de la empresa es un paso imprescindible para establecer una política de diálogo que constituye en sí misma una estrategia de comunicación. Ésta, como el resto de la comunicación estratégica desarrollada por la empresa, persigue unos objetivos, se orienta y adecúa a unos públicos prioritarios y dispone de un presupuesto y unos recursos específicos.

Por la importancia que tienen los stakeholders en el proceso de comunicación de la RSE, en este espacio se detallas distintas dimensiones para identificar a estos grupos de interés.  


Los stakeholders o grupos de interés se pueden englobar en dos grandes grupos:





En base a la propuesta de los autores del “Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés”, algunas dimensiones para identificar a los grupos de interés serían las siguientes:

Por responsabilidad: personas con las que la organización tiene o tendrá responsabilidades legales, financieras y operativas según reglamentaciones, contratos, políticas o prácticas vigentes.

Por influencia: personas que tienen o tendrán posibilidades de influenciar la capacidad de la empresa para alcanzar sus metas, ya sea que sus acciones puedan impulsar o impedir su desempeño.
Se trata de personas con influencia informal o con poder de decisión formal.

Por cercanía: personas con las cuales interactúa la empresa, incluyendo grupos de interés internos o con relaciones de larga duración con la empresa, o aquellos de los que la empresa depende en sus operaciones cotidianas y los que viven cerca de las plantas de producción.

Por dependencia: se trata de las personas que más dependen de su empresa como, por ejemplo, los empleados y sus familias, los clientes cuya seguridad, sustento, salud o bienestar depende de sus productos, o los proveedores quienes la empresa es un cliente importante.

Por representación: personas que, a través de estructuras regulatorias o culturales/tradicionales, representan a otras personas.
Por ejemplo, líderes de las comunidades locales, representantes sindicales, consejeros, representantes de organizaciones de miembros, etc.

La metodología sugerida por los mismos autores para reducir el riesgo de no identificar todos los grupos de interés relevantes, se desarrolla en tres fases:

Convoque a un grupo interfuncional de personas que tengan amplios conocimientos de la organización, el proyecto, el departamento o el tema específico para el que se desean identificar los grupos de interés relevantes.

Genere una lista de categorías de posibles grupos de interés siguiendo el esquema de dimensiones antes propuesto o agrupándolos en tres grandes grupos como mínimo: personas con las que la empresa tiene responsabilidades legales, financieras u operativas; personas que tienen probabilidad de influir en el
26 desempeño de la organización y grupos de interés afectados por las operaciones de la organización.

Agrupe a los grupos de interés en distintas categorías y subgrupos que compartan perspectivas similares. La diferenciación por subgrupos sirve para determinar la relevancia de los distintos grupos y los pasos a seguir.

Esta misma metodología podría aplicarse a unos criterios de clasificación distintos como, por ejemplo, la relación que la empresa mantiene con los grupos de interés:

Relaciones contractuales: clientes, proveedores, instituciones financieras y empleados

Relaciones económicas: inversores, accionistas y socios

Relaciones de colaboración: organizaciones sociales y medioambientales, sindicatos, administración local, regional y/o nacional, líderes de opinión y sociedad en general.

Una vez identificados, conviene establecer una priorización de los grupos de interés que responda a su impacto en la gestión general de la empresa o en un tema específico. Esta priorización puede pasar por analizar en cada caso algunos de los siguientes aspectos:

• Liderazgo en la creación de opinión
• Grado de influencia en el entorno socioeconómico de la empresa
• Expectativas a corto, medio y largo plazo
• Interés por los ámbitos social y medioambiental
• Histórico de la relación











Referencias bibliográficas

La Comunicación de la RSE. Propuestas para un modelo de comunicación responsable.  Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/-Biblioteca-Cuadernos_Foretica-15184_173173200914414%20(1).pdf

Cámara Valencia. Gobierno de España. Ministerio de Industria, Energía y Turismo ¿Cómo comunicar las actuaciones en RSE? Recuperado de http://www.camaravalencia.com/es-ES/servicios/industria/RSE/Documents/intercontrol.pdf?Mobile=1

Cámara Valencia, Bancaja, Iberdrola.  Cuaderno 2: La Comunicación en RSE. [Blog] Recuperado de http://es.slideshare.net/imedes/la-comunicacin-en-rse

Agüeros F., Rodríguez H., Martínez J. Modelo de Comunicación Responsable para la Responsabilidad  Social Empresarial. Universidad Autónoma de Coahuila. Facultad de Contaduría y Administración. Recuperado de  http://www.colparmex.org/Revista/Art18/78.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario